La diplomacia juvenil en procesos de simulación está llamada a recrear escenarios en niveles bilaterales, multilaterales y regionales

La diplomacia juvenil en procesos de simulación está llamada a recrear escenarios en niveles bilaterales, multilaterales y regionales

Caracas, 10 de julio de 2025.- La simulación es la técnica pedagógica que está basada en una representación estructurada de un escenario internacional, es decir, de un contexto internacional en particular, caracterizado por situaciones complejas, rutinarias, políticas, económicas o de conflictos, enfatizó la directora de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Elizabeth Pereira.

Así lo destacó durante el conversatorio denominado Diplomacia Juvenil y Negociación: La Simulación como herramienta pedagógica para la Diplomacia Bolivariana de Paz, celebrado en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”, y que contó con la presencia de su máximo responsable, el profesor y también Viceministro de Atención Integral para la Migración Venezolana, Pedro Sassone.

En esta disertación, la también internacionalista, Elizabeth Pereira, ilustró a los jóvenes presentes sobre la importancia de recrear escenarios de diversos niveles: bilaterales, multilaterales, regionales, en los cuales en las simulaciones se asuman roles.

“Las únicas formas de hacer simulaciones no solamente es a través de los juegos de roles. Esta es sólo la manera más común, para hacer los ejercicios de simulación”, señaló.

A manera de reflexión, Pereira indicó a la muchachada presente la importancia de una construcción activa permanente. “De esta ustedes hacen parte”, dijo a los jóvenes, a quienes también explicó que intervienen tres características fundamentales.

En esa línea, enumeró las experiencias significativas, pertinentes y oportunas. Por lo que aludió al valor que tiene hablar de la diplomacia juvenil y con ello reconocer la gran importancia que tienen los jóvenes en la construcción de la diplomacia. Sumó en su explicación las fases de negociación, además de esbozar a los jóvenes los grandes desafíos que están presentes en este sentido.

Este conversatorio se celebró en el IAED “Pedro Gual”, tras la culminación del Primer Modelo de Diplomacia Juvenil: Todos Somos Amigos de la Carta de la ONU, que tuvo lugar en la Universidad Bolivariana de Venezuela, un evento que culminó con el planteamiento de impulsar una red de diplomacia juvenil, por parte del profesor Pedro Sassone a la rectora de la Casa de Estudios, Sandra Oblitas.

Loading